Autonomía Indígena y democracia en Colombia

La declaración de autonomía del movimiento y pueblos indígenas es parte de su identidad, se mantiene en tanto valor central que inscriben como condición y aporte a la democracia en Colombia. La autonomía es un derecho de los indígenas, pero no solo de ellos, sino del grueso de los sectores sociales. Defenderla y conquistarla será avanzar en una sociedad más democrática.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

17

2017-01-08

105

127

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 00f8829f43d8ae5c7179c7aa736961f3
record_format ojs
spelling Autonomía Indígena y democracia en Colombia
Osorio, C. (1 de enero de 2011). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El Agora USB, 11(1), 49-65. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.383
Castillo, L. C. (2007). Etnicidad y Naciòn: el desafío de la diversidaden Colombia. Cali: Porgrama editorial Universidad del Valle.
Gros, C. (1991). Colombia indìgena: idetidad cultural y cambio social. Bogotá: Fondo Editorial Cerec.
Gros, C., & Morales, T. (2009). A mi no me manda nadie. Historia de vida de Trino morales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e historia.
Gutierrez León, E. (20 de enero de 2015). Foro regional indígena de paz “yo porto el bastón de la paz” Apuestas y propuestas de paz desde los pueblos indígenas Antioquia. Kavilando, 7(1), 23-37. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/29/18
Henao Fierro, H., Insuasty Rodriguez, A., Pino Franco , Y., Sanchez Calle, D., Borja Bedoya, E., & Barrera Machado, D. (2016). Murindo, Antioquia, Foro por la paz: por la felicidad de Colombia. Medellin: Editorial Kavilando.
Insuasty Rodriguez, A., & Borja Bedoya, E. (2016). Retos para las organizaciones sociales en un escenario de transición en Colombia. Kavilando, 8(1), 20-27. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/issue/archive
Insuasty Rodriguez, A., & Grisales González, D. (2016). Minería, Conflictos territoriales y derechos de las víctimas en Colombia. Medellin: Editorial Kavilando.
ONIC. (1989). Memorias del quinto congreso Indígena Nacional. Documentos Organizacion Indígena de Colombia. Bogotá: ONIC.
ONIC. (1991). La Colombia que queremos. Documentos de trabajo Organizacion Nacional Indígena de Colombia. Bogotá: ONIC.
ONIC. (2001). Vida y dignidad para los indígenas y para los colombianos también. Memorias del congreso de los pueblos indígenas de Colombia . Bogotá: Turdakke.
ONIC. (2002). Los indígenas y la Paz. Bogotá: Turdakke.
Osorio, C. (2015). Negociacion con las FARC-EP en el contexto de la polìtica de Paz. Contextos, 4(15), 21-41. doi:http://dx.doi.org/10.21774/ctx.v4i15.554
Español
Sanchez Botero, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Bogotà: Universidad Nacional de Colomiba, Unijus.
Touraine , A. (2000). ¿podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1998). Igualdad y diversidad, Las nuevas tareas de la democracia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1999). ¿cómo salir del liberalismo? Barcelona: Pidos.
Zibechi, R. (20 de enero de 2014). Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos. Kavilando, 6(1), 7-14. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/71/58
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Archila, M. (2010). Significdo del bicentenario de la independencia para los indìgenas colombianos. Bucaramanga: Departamentode Humanidades. Universidad Santo Tomás.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
La declaración de autonomía del movimiento y pueblos indígenas es parte de su identidad, se mantiene en tanto valor central que inscriben como condición y aporte a la democracia en Colombia. La autonomía es un derecho de los indígenas, pero no solo de ellos, sino del grueso de los sectores sociales. Defenderla y conquistarla será avanzar en una sociedad más democrática.
Osorio Calvo, Carlos Alberto
Autonomía indígena
identidad indígena
democracia indígena
movimientos sociales
17
1
Núm. 1 , Año 2017 : (Enero - Junio) Sujetos, territorios y luchas.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2814
application/pdf
Universidad San Buenaventura
El Ágora USB
social movements
Journal article
Indigenous Autonomy and Democracy in Colombia
The declaration of autonomy of the movement and indigenous peoples is part of its identity, it remains a central value that inscribes as a condition and contribution to democracy in Colombia. Autonomy is a right of the indigenous people, but not only of them, but of the bulk of the social sectors. To defend and conquer it will be to advance in a more democratic society.
Indigenous autonomy
indigenous identity
indigenous democracy
105
127
2017-01-08
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2814/2438
10.21500/16578031.2814
2017-01-08T00:00:00Z
2665-3354
1657-8031
2017-01-08T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/16578031.2814
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Autonomía Indígena y democracia en Colombia
spellingShingle Autonomía Indígena y democracia en Colombia
Osorio Calvo, Carlos Alberto
Autonomía indígena
identidad indígena
democracia indígena
movimientos sociales
social movements
Indigenous autonomy
indigenous identity
indigenous democracy
title_short Autonomía Indígena y democracia en Colombia
title_full Autonomía Indígena y democracia en Colombia
title_fullStr Autonomía Indígena y democracia en Colombia
title_full_unstemmed Autonomía Indígena y democracia en Colombia
title_sort autonomía indígena y democracia en colombia
title_eng Indigenous Autonomy and Democracy in Colombia
description La declaración de autonomía del movimiento y pueblos indígenas es parte de su identidad, se mantiene en tanto valor central que inscriben como condición y aporte a la democracia en Colombia. La autonomía es un derecho de los indígenas, pero no solo de ellos, sino del grueso de los sectores sociales. Defenderla y conquistarla será avanzar en una sociedad más democrática.
description_eng The declaration of autonomy of the movement and indigenous peoples is part of its identity, it remains a central value that inscribes as a condition and contribution to democracy in Colombia. Autonomy is a right of the indigenous people, but not only of them, but of the bulk of the social sectors. To defend and conquer it will be to advance in a more democratic society.
author Osorio Calvo, Carlos Alberto
author_facet Osorio Calvo, Carlos Alberto
topicspa_str_mv Autonomía indígena
identidad indígena
democracia indígena
movimientos sociales
topic Autonomía indígena
identidad indígena
democracia indígena
movimientos sociales
social movements
Indigenous autonomy
indigenous identity
indigenous democracy
topic_facet Autonomía indígena
identidad indígena
democracia indígena
movimientos sociales
social movements
Indigenous autonomy
indigenous identity
indigenous democracy
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : (Enero - Junio) Sujetos, territorios y luchas.
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2814
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Osorio, C. (1 de enero de 2011). El movimiento indígena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El Agora USB, 11(1), 49-65. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.383
Castillo, L. C. (2007). Etnicidad y Naciòn: el desafío de la diversidaden Colombia. Cali: Porgrama editorial Universidad del Valle.
Gros, C. (1991). Colombia indìgena: idetidad cultural y cambio social. Bogotá: Fondo Editorial Cerec.
Gros, C., & Morales, T. (2009). A mi no me manda nadie. Historia de vida de Trino morales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e historia.
Gutierrez León, E. (20 de enero de 2015). Foro regional indígena de paz “yo porto el bastón de la paz” Apuestas y propuestas de paz desde los pueblos indígenas Antioquia. Kavilando, 7(1), 23-37. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/29/18
Henao Fierro, H., Insuasty Rodriguez, A., Pino Franco , Y., Sanchez Calle, D., Borja Bedoya, E., & Barrera Machado, D. (2016). Murindo, Antioquia, Foro por la paz: por la felicidad de Colombia. Medellin: Editorial Kavilando.
Insuasty Rodriguez, A., & Borja Bedoya, E. (2016). Retos para las organizaciones sociales en un escenario de transición en Colombia. Kavilando, 8(1), 20-27. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/issue/archive
Insuasty Rodriguez, A., & Grisales González, D. (2016). Minería, Conflictos territoriales y derechos de las víctimas en Colombia. Medellin: Editorial Kavilando.
ONIC. (1989). Memorias del quinto congreso Indígena Nacional. Documentos Organizacion Indígena de Colombia. Bogotá: ONIC.
ONIC. (1991). La Colombia que queremos. Documentos de trabajo Organizacion Nacional Indígena de Colombia. Bogotá: ONIC.
ONIC. (2001). Vida y dignidad para los indígenas y para los colombianos también. Memorias del congreso de los pueblos indígenas de Colombia . Bogotá: Turdakke.
ONIC. (2002). Los indígenas y la Paz. Bogotá: Turdakke.
Osorio, C. (2015). Negociacion con las FARC-EP en el contexto de la polìtica de Paz. Contextos, 4(15), 21-41. doi:http://dx.doi.org/10.21774/ctx.v4i15.554
Sanchez Botero, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Bogotà: Universidad Nacional de Colomiba, Unijus.
Touraine , A. (2000). ¿podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1998). Igualdad y diversidad, Las nuevas tareas de la democracia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1999). ¿cómo salir del liberalismo? Barcelona: Pidos.
Zibechi, R. (20 de enero de 2014). Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos. Kavilando, 6(1), 7-14. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/71/58
Archila, M. (2010). Significdo del bicentenario de la independencia para los indìgenas colombianos. Bucaramanga: Departamentode Humanidades. Universidad Santo Tomás.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-08
date_accessioned 2017-01-08T00:00:00Z
date_available 2017-01-08T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2814
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.2814
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.2814
citationstartpage 105
citationendpage 127
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/2814/2438
_version_ 1797160071228030976