¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito

A lo largo de su existencia, la ciencia penal ha intentado construir una estructura sistemática en torno al delito y los elementos que lo componen. Esa ha sido quizás su principal finalidad: explicar racionalmente qué es un delito y por qué el Estado tiene la legitimidad para imponer una pena a quien lo ha cometido. En el marco de esa necesidad dogmática, el concepto de acción tuvo, y sigue desempeñando, en un amplio sector de la doctrina, un papel preponderante. Empero, el panorama ha cambiado, hoy en día nos enfrentamos a una sociedad riesgosa, contingente, en constante y vertiginoso avance, por este motivo muchos de los paradigmas teóricos otrora trascendentales, se han visto revaluados. A la luz de los desarrollos sociológicos actuales,... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

42

2022-03-18

169

197

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

David Alonso Osorio Gallego - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 003cd4c9248ecc04afc19eaf1379ee43
record_format ojs
spelling ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
Jakobs, Günther. El concepto jurídico penal de acción, Manuel Cancio Meliá (trad.), Bogotá, 1998.
Montealegre Lynett, Eduardo y Perdomo Torres, Jorge Fernando. Funcionalismo y normativismo penal. Una introducción a la obra de Günther Jakobs, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Mir Puig, Santiago. Derecho penal. Parte general. 8.ª ed., Barcelona, Editorial Reppertor, 2006.
Merkel, Adolf. Derecho penal. Tomo primero, P. Dorado (trad.), Madrid, Editorial La España Moderna, 1906.
Maurach, Reinhart. Derecho penal parte general 1. Teoría general del derecho penal y estructura del hecho punible. Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson (trads.), traducción de la 7.ª edición alemana, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1994.
Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Silvia Pappe y Brunhilde Erker (trad.), bajo la coordinación de Javier Torres Nafarrate, 2.ª ed., Barcelona, Editorial Anthropos, 1998.
La Biblia. Edición Reina Valera 1960, capítulo 4, versículos 1-13.
Kindhäuser, Urs. Acerca del concepto jurídico penal de acción. Cuadernos de Derecho Penal, n.° 7 (2012), pp. 11-41.
Jakobs, Günther. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (trad.), 2.ª ed., Madrid, Marcial Pons, 1997.
Perdomo Torres, Jorge Fernando. La problemática de la posición de garante en los delitos de comisión por omisión, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.
Jaén Vallejo, Manuel. El concepto de acción en la dogmática penal, Madrid, Editorial Colex, 1994.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa 1. Racionalidad de la acción y racionalización social, Manuel Jiménez Redondo (trad.), España, Editorial Taurus Humanidades, 1998.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Neurociencias y derecho. Reflexiones sobre la cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Goméz Pavajeau, Carlos Arturo. La dogmática jurídica como ciencia del derecho. Sus especies penal y disciplinaria. Necesidad, semejanzas y diferencias. 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Fundamentos liberales y sociales del derecho Penal. 2ª ed., Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2018.
Francisco Muñoz Conde (coord. Versión española), Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.
Frisch, Wolfgang. “Dogmática jurídico penal afortunada y dogmática jurídico penal sin consecuencias”, en La ciencia del derecho penal ante el nuevo milenio.
Fernández Lecc hini, Juan C. La concepción del delito de la antigüedad a la actualidad. Líneas generales. Uruguay, Universidad de la República, 2017.
Perdomo Torres, Jorge Fernando. Estudios penales a partir de libertad y solidaridad, Bogotá Universidad Externado de Colombia, 2009.
Polaino Navarrete, Miguel. ¿Qué queda del concepto jurídico-penal de acción en la dogmática actual? Derecho penal y sociedad, estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación. Tomo I, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
Bustos Ramírez, Juan. Manual de derecho penal. Parte General. 3.ª ed., Barcelona, Ediciones Ariel, 1989.
Zambrana Moral, Patricia. “Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales”, Revista de Estudios Histórico Jurídicos, xxvii n.° 17, 2005, pp. 197-229.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zaffaroni, Eugenio Raúl. “Acerca del concepto finalista de la conducta en la teoría general del delito”, Nuevo Foro Penal 12 (16), pp. 979-994, https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4521.
Quintero, María Eloísa. Acción, comunicación e injusto penal. Derecho penal y sociedad, estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación. Tomo i, Bogotá Universidad Externado de Colombia, 2007.
Welzel, Hans. Derecho penal. Parte general, Carlos Fontán Balestra (trad.), Buenos Aires, Roque de Palma (ed.), 1956.
Velásquez Velásquez, Fernando. Fundamentos de derecho penal. Parte general, Bogotá, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2017.
Silva Sánchez, Jesús María. Aproximación al derecho penal contemporáneo. 2.ª ed., Buenos Aires, Editorial BdeF, 2012.
Schünemann, Bernd. “El propio sistema de la teoría del delito”, Revista InDret 1/2008, Barcelona, 2008.
Sandoval Molina, César A., “El delito: mera tipicidad y antijuridicidad”, Revista Criterio Jurídico, vol. 10, n.° 1, 2010.
Roxin, Claus. Problemas básicos del derecho penal. Diego Manuel Luzón Peña (trad.), Madrid, Ed. Reus, 1985.
Roxin Claus. Derecho penal parte general. Tomo i, Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal (trad. y notas), Madrid, Civitas Ediciones, 2008.
Rodríguez Yagüe, Cristina (coord.). Curso de derecho penal. Parte general, 1.ª ed., Barcelona, Ediciones Experiencia S.L, 2004.
Cuello Contreras, Joaquín. El derecho penal español. Parte general. 3.ª ed. Madrid, Dykinson, 2002, p. 909.
Bernal Gómez, Beatriz. Historia del derecho. 1ª ed., México, D.F., Nostra Ediciones, 2010.
Publication
Artículo de revista
A lo largo de su existencia, la ciencia penal ha intentado construir una estructura sistemática en torno al delito y los elementos que lo componen. Esa ha sido quizás su principal finalidad: explicar racionalmente qué es un delito y por qué el Estado tiene la legitimidad para imponer una pena a quien lo ha cometido. En el marco de esa necesidad dogmática, el concepto de acción tuvo, y sigue desempeñando, en un amplio sector de la doctrina, un papel preponderante. Empero, el panorama ha cambiado, hoy en día nos enfrentamos a una sociedad riesgosa, contingente, en constante y vertiginoso avance, por este motivo muchos de los paradigmas teóricos otrora trascendentales, se han visto revaluados. A la luz de los desarrollos sociológicos actuales, la acción no es relevante por sí misma, sino por su sentido delictivo, por la comunicación que transmite. El delito, entonces, debe erigirse a partir de lo que un hecho significa para el sistema del derecho penal y para la estructura normativa de la sociedad, no del acto en sí mismo considerado ni de la intención del agente cuando lo realizó.
Osorio Gallego, David Alonso
acción,
dogmática jurídica,
normativismo,
sistemas sociales,
comunicación,
sentido delictivo,
significado,
sociedad riesgosa,
teorías del delito
112
Núm. 112 , Año 2021 : Enero-Junio
42
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Derecho Penal y Criminología
David Alonso Osorio Gallego - 2022
Español
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7749
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
application/pdf
Action? Typical, Unlegal and Guilty. A Look at The Concept of the Criminal Fact as The Foundation of the Crime
Throughout its existence, criminal science has attempted to build a systematic structure around crime and its constituent elements. That has perhaps been its main purpose: to rationally explain what a crime is and why the State has the legitimacy to impose a penalty on whoever committed it. Within the framework of this dogmatic necessity, the concept of action had, and continues to have, in a wide sector of doctrine, a preponderant role. However, the outlook has changed, today we face a risky, contingente society in constant and vertiginous advance, for this reason many of the once transcendental theoretical paradigms, have been re-evaluated. In the light of current sociological developments, the action is not relevant by itself, but by its criminal sense, by the communication it transmits. The crime, then, must be established from what a fact means for the criminal law system and for the normative structure of society, not from the act itself considered or from the intention of the agent when it was carried out.
criminal sense,
Action,
normativism,
social systems,
Journal article
theories of crime
risky society,
meaning,
communication,
169
2022-03-18T00:00:00Z
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7749/11194
2022-03-18T00:00:00Z
https://doi.org/10.18601/01210483.v42n112.05
10.18601/01210483.v42n112.05
2346-2108
0121-0483
2022-03-18
197
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
spellingShingle ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
Osorio Gallego, David Alonso
acción,
dogmática jurídica,
normativismo,
sistemas sociales,
comunicación,
sentido delictivo,
significado,
sociedad riesgosa,
teorías del delito
criminal sense,
Action,
normativism,
social systems,
theories of crime
risky society,
meaning,
communication,
title_short ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
title_full ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
title_fullStr ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
title_full_unstemmed ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
title_sort ¿acción? típica, antijurídica y culpable. una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito
title_eng Action? Typical, Unlegal and Guilty. A Look at The Concept of the Criminal Fact as The Foundation of the Crime
description A lo largo de su existencia, la ciencia penal ha intentado construir una estructura sistemática en torno al delito y los elementos que lo componen. Esa ha sido quizás su principal finalidad: explicar racionalmente qué es un delito y por qué el Estado tiene la legitimidad para imponer una pena a quien lo ha cometido. En el marco de esa necesidad dogmática, el concepto de acción tuvo, y sigue desempeñando, en un amplio sector de la doctrina, un papel preponderante. Empero, el panorama ha cambiado, hoy en día nos enfrentamos a una sociedad riesgosa, contingente, en constante y vertiginoso avance, por este motivo muchos de los paradigmas teóricos otrora trascendentales, se han visto revaluados. A la luz de los desarrollos sociológicos actuales, la acción no es relevante por sí misma, sino por su sentido delictivo, por la comunicación que transmite. El delito, entonces, debe erigirse a partir de lo que un hecho significa para el sistema del derecho penal y para la estructura normativa de la sociedad, no del acto en sí mismo considerado ni de la intención del agente cuando lo realizó.
description_eng Throughout its existence, criminal science has attempted to build a systematic structure around crime and its constituent elements. That has perhaps been its main purpose: to rationally explain what a crime is and why the State has the legitimacy to impose a penalty on whoever committed it. Within the framework of this dogmatic necessity, the concept of action had, and continues to have, in a wide sector of doctrine, a preponderant role. However, the outlook has changed, today we face a risky, contingente society in constant and vertiginous advance, for this reason many of the once transcendental theoretical paradigms, have been re-evaluated. In the light of current sociological developments, the action is not relevant by itself, but by its criminal sense, by the communication it transmits. The crime, then, must be established from what a fact means for the criminal law system and for the normative structure of society, not from the act itself considered or from the intention of the agent when it was carried out.
author Osorio Gallego, David Alonso
author_facet Osorio Gallego, David Alonso
topicspa_str_mv acción,
dogmática jurídica,
normativismo,
sistemas sociales,
comunicación,
sentido delictivo,
significado,
sociedad riesgosa,
teorías del delito
topic acción,
dogmática jurídica,
normativismo,
sistemas sociales,
comunicación,
sentido delictivo,
significado,
sociedad riesgosa,
teorías del delito
criminal sense,
Action,
normativism,
social systems,
theories of crime
risky society,
meaning,
communication,
topic_facet acción,
dogmática jurídica,
normativismo,
sistemas sociales,
comunicación,
sentido delictivo,
significado,
sociedad riesgosa,
teorías del delito
criminal sense,
Action,
normativism,
social systems,
theories of crime
risky society,
meaning,
communication,
citationvolume 42
citationissue 112
citationedition Núm. 112 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7749
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
David Alonso Osorio Gallego - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Jakobs, Günther. El concepto jurídico penal de acción, Manuel Cancio Meliá (trad.), Bogotá, 1998.
Montealegre Lynett, Eduardo y Perdomo Torres, Jorge Fernando. Funcionalismo y normativismo penal. Una introducción a la obra de Günther Jakobs, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Mir Puig, Santiago. Derecho penal. Parte general. 8.ª ed., Barcelona, Editorial Reppertor, 2006.
Merkel, Adolf. Derecho penal. Tomo primero, P. Dorado (trad.), Madrid, Editorial La España Moderna, 1906.
Maurach, Reinhart. Derecho penal parte general 1. Teoría general del derecho penal y estructura del hecho punible. Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson (trads.), traducción de la 7.ª edición alemana, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1994.
Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Silvia Pappe y Brunhilde Erker (trad.), bajo la coordinación de Javier Torres Nafarrate, 2.ª ed., Barcelona, Editorial Anthropos, 1998.
La Biblia. Edición Reina Valera 1960, capítulo 4, versículos 1-13.
Kindhäuser, Urs. Acerca del concepto jurídico penal de acción. Cuadernos de Derecho Penal, n.° 7 (2012), pp. 11-41.
Jakobs, Günther. Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Joaquín Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo (trad.), 2.ª ed., Madrid, Marcial Pons, 1997.
Perdomo Torres, Jorge Fernando. La problemática de la posición de garante en los delitos de comisión por omisión, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.
Jaén Vallejo, Manuel. El concepto de acción en la dogmática penal, Madrid, Editorial Colex, 1994.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa 1. Racionalidad de la acción y racionalización social, Manuel Jiménez Redondo (trad.), España, Editorial Taurus Humanidades, 1998.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Neurociencias y derecho. Reflexiones sobre la cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Goméz Pavajeau, Carlos Arturo. La dogmática jurídica como ciencia del derecho. Sus especies penal y disciplinaria. Necesidad, semejanzas y diferencias. 2.ª ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Fundamentos liberales y sociales del derecho Penal. 2ª ed., Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2018.
Francisco Muñoz Conde (coord. Versión española), Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.
Frisch, Wolfgang. “Dogmática jurídico penal afortunada y dogmática jurídico penal sin consecuencias”, en La ciencia del derecho penal ante el nuevo milenio.
Fernández Lecc hini, Juan C. La concepción del delito de la antigüedad a la actualidad. Líneas generales. Uruguay, Universidad de la República, 2017.
Perdomo Torres, Jorge Fernando. Estudios penales a partir de libertad y solidaridad, Bogotá Universidad Externado de Colombia, 2009.
Polaino Navarrete, Miguel. ¿Qué queda del concepto jurídico-penal de acción en la dogmática actual? Derecho penal y sociedad, estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación. Tomo I, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007.
Bustos Ramírez, Juan. Manual de derecho penal. Parte General. 3.ª ed., Barcelona, Ediciones Ariel, 1989.
Zambrana Moral, Patricia. “Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de las penas corporales”, Revista de Estudios Histórico Jurídicos, xxvii n.° 17, 2005, pp. 197-229.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. “Acerca del concepto finalista de la conducta en la teoría general del delito”, Nuevo Foro Penal 12 (16), pp. 979-994, https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4521.
Quintero, María Eloísa. Acción, comunicación e injusto penal. Derecho penal y sociedad, estudios sobre las obras de Günther Jakobs y Claus Roxin, y sobre las estructuras modernas de la imputación. Tomo i, Bogotá Universidad Externado de Colombia, 2007.
Welzel, Hans. Derecho penal. Parte general, Carlos Fontán Balestra (trad.), Buenos Aires, Roque de Palma (ed.), 1956.
Velásquez Velásquez, Fernando. Fundamentos de derecho penal. Parte general, Bogotá, Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2017.
Silva Sánchez, Jesús María. Aproximación al derecho penal contemporáneo. 2.ª ed., Buenos Aires, Editorial BdeF, 2012.
Schünemann, Bernd. “El propio sistema de la teoría del delito”, Revista InDret 1/2008, Barcelona, 2008.
Sandoval Molina, César A., “El delito: mera tipicidad y antijuridicidad”, Revista Criterio Jurídico, vol. 10, n.° 1, 2010.
Roxin, Claus. Problemas básicos del derecho penal. Diego Manuel Luzón Peña (trad.), Madrid, Ed. Reus, 1985.
Roxin Claus. Derecho penal parte general. Tomo i, Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Remesal (trad. y notas), Madrid, Civitas Ediciones, 2008.
Rodríguez Yagüe, Cristina (coord.). Curso de derecho penal. Parte general, 1.ª ed., Barcelona, Ediciones Experiencia S.L, 2004.
Cuello Contreras, Joaquín. El derecho penal español. Parte general. 3.ª ed. Madrid, Dykinson, 2002, p. 909.
Bernal Gómez, Beatriz. Historia del derecho. 1ª ed., México, D.F., Nostra Ediciones, 2010.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-03-18
date_accessioned 2022-03-18T00:00:00Z
date_available 2022-03-18T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/7749
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v42n112.05
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v42n112.05
citationstartpage 169
citationendpage 197
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/7749/11194
_version_ 1797157789330571265