Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008

Resumen: El objetivo de este artículo es conocer algunas de las características más relevantes de la población mexiquense de 60 años o más, así como de los hogares en los que vive, utilizando como fuente la Encuesta Sobre Envejecimiento en el Estado de México 2008 (ESEDEM-2008). Se parte del hecho de que ante una mayor presencia de adultos mayores, como efecto de la disminución en la fecundidad y la mortalidad, se están presentando cambios en la estructura, organización y composición de los hogares. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que existe una alta tendencia por parte de los hombres a permanecer casados o unidos; en cambio, las mujeres viven en situación de soledad como consecuencia de una soltería más marcada, debida,... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

5

2013-01-01

11

28

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 00247acf720deb6ba3b7f37b867c84b2
record_format ojs
spelling Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
INEGI. 1930. Quinto Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
López, María de la Paz y Haydea Izazola. 1995. El perfil censal de los hogares y las familias en México.
INEGI. 2005. Conteo de Población y Vivienda. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 2010. XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2000. XII Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1990. XI Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1970. IX Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1950. Séptimo Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Ham Chande, Roberto. 2003. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
Montes de Oca Vargas, Hugo. 2002. Características sociodemográficas de las personas de sesenta años y más en el Estado de México, 2000. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
Hakkert, Ralph y José Miguel Guzmán. 2004. Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en América Latina. En Imágenes de la familia en el cambio en el siglo, coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Goldani, Ana María. 1993. La familia brasileña en transición. En Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. CEPAL, 155-203. Santiago de Chile: CEPAL.
Fonte, Rosa. 1999. Evaluación y perspectivas de la seguridad social. En Envejecimiento Demográfico de México: Retos y Perspectivas. CONAPO, 173-190. México: Consejo Nacional de Población.
ESEDEM-2008. Encuesta Sobre Envejecimiento Demográfico en el Estado de México, 2008. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Universidad Autónoma del Estado de México.
CONAPO. 2002. Proyecciones de Población 2000-2025. México: Consejo Estatal de Población.
CONAPO. 1999. La situación demográfica de México, 1999. México: Consejo Nacional de Población.
México: INEGI, IIS-UNAM.
Montoya Arce, Bernardino Jaciel y Hugo Montes de Oca Vargas. 2010. Los adultos mayores del Estado de México en 2008. Un análisis sociodemográfico. Papeles de Población 16 (65):187-231.
Bury, Mike. 1996. Envejecimiento, género y teoría sociológica, relación entre género y envejecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Welti, Carlos. 1998. Las políticas de ajuste estructural y las políticas de población con referencia a los procesos del envejecimiento. Papeles de Población 4 (17): 23-29.
Palloni, Alberto. 2002. Living arrangements of older persons. Population Bulletin of the United Nations Special Issue 42/43: 54-110.
United Nations. 1998. Living arrangements of older persons in Canada: Effects on their socioeconomic conditions. Geneva: United Nations.
United Nations Secretariat. 1994. Overview of recent research findings on population ageing and the family. En Ageing and family. New York: United Nations.
Tálice, Rodolfo. 1979. Vejentud: Humano tesoro. Montevideo: Editorial Master FER LTD.
Quintero Danuay, Gema. 2004. La mujer de edad avanzada: urgencia de cambio para el desarrollo social. En Vida plena en la Vejez: un enfoque multidisciplinario, ed. Nélida Asili. México: Editorial Pax.
Pérez, Julieta y Gilbert Brenes. 2006. Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de los adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos 21 (3): 625-661.
Pérez Ortiz, Lui. 1997. Las necesidades económicas de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad. Madrid: IMSERSO.
Cárdenas, Rosario. 1998. La medición de la mortalidad prematura: alcances y limitaciones de los indicadores. Estudios Demográficos y Urbanos 16 (3): 677-697.
Buil cosiales P, J. Díez Espino y Gimeno Aznar. 1997. Estructura y dinámica familiar. En Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. Madrid: semFYC.
Baarsen, Baar. 2002. The impact of social support and self-esteem on adjustment to emotional and social loneliness following a partner’s death in later life. The Journal of Gerontology 57: S33-42.
Artículo de revista
Resumen: El objetivo de este artículo es conocer algunas de las características más relevantes de la población mexiquense de 60 años o más, así como de los hogares en los que vive, utilizando como fuente la Encuesta Sobre Envejecimiento en el Estado de México 2008 (ESEDEM-2008). Se parte del hecho de que ante una mayor presencia de adultos mayores, como efecto de la disminución en la fecundidad y la mortalidad, se están presentando cambios en la estructura, organización y composición de los hogares. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que existe una alta tendencia por parte de los hombres a permanecer casados o unidos; en cambio, las mujeres viven en situación de soledad como consecuencia de una soltería más marcada, debida, entre otras cosas, a la disolución conyugal y a la viudez dado que en promedio, las mujeres mexiquenses enviudan a los 58 años, mientras que entre los hombres el promedio se ubica en los 65, de igual forma cuando esto sucede, ellos tienden a unirse a otra pareja, a diferencia de las mujeres, que suelen permanecer solteras. De esta manera hay una modificación en los hogares con personas envejecidas.
De Oca Vargas, Hugo Montes
Montoya Arce, Bernardino Jaciel
Robles Linares , Sergio Cuahutemoc Gaxiola
vejez
envejecimiento demográfico
hogares
adulto mayor
Estado de México
5
, Año 2013 : Enero - Diciembre
application/pdf
Latinoamericana de Estudios de Familia
Aranibar, Paula. 2001. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE/FNUAP. Serie de Población y Desarrollo.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4515
Publication
Universidad de Caldas
Aging and changes in household in state of mexico: esedem-2008
Abstract: The aim of this paper is to know some of the most relevant features of the population from the State of Mexico aged 60 and over and their households, using as a source the Aging Survey in the State of Mexico 2008 (ESEDEM-2008). It is assumed that to a greater presence of older adults, the effect of the decline in fertility and mortality, are showing changes in the structure, organization and household composition. Among the most significant findings was found that there is a high tendency for men to stay married or united; in contrast, women living in solitude as a result of a stronger singleness, due, among other things, marital dissolution and widowhood, since on average, women from the State of Mexico widowed at age 58, while among men the average is in the 65 and when it happens, they tend to join another partner, unlike women, who tend to remain single. Thus households with people aged change.
Journal article
State of Mexico
aging
aging population
household
people aged
2145-6445
2215-8758
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4515
2013-01-01T00:00:00Z
11
28
2013-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4515/4143
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
spellingShingle Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
De Oca Vargas, Hugo Montes
Montoya Arce, Bernardino Jaciel
Robles Linares , Sergio Cuahutemoc Gaxiola
vejez
envejecimiento demográfico
hogares
adulto mayor
Estado de México
State of Mexico
aging
aging population
household
people aged
title_short Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
title_full Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
title_fullStr Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
title_full_unstemmed Envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
title_sort envejecimiento y cambios en los hogares mexiquenses: esedem-2008
title_eng Aging and changes in household in state of mexico: esedem-2008
description Resumen: El objetivo de este artículo es conocer algunas de las características más relevantes de la población mexiquense de 60 años o más, así como de los hogares en los que vive, utilizando como fuente la Encuesta Sobre Envejecimiento en el Estado de México 2008 (ESEDEM-2008). Se parte del hecho de que ante una mayor presencia de adultos mayores, como efecto de la disminución en la fecundidad y la mortalidad, se están presentando cambios en la estructura, organización y composición de los hogares. Entre los hallazgos más sobresalientes se encontró que existe una alta tendencia por parte de los hombres a permanecer casados o unidos; en cambio, las mujeres viven en situación de soledad como consecuencia de una soltería más marcada, debida, entre otras cosas, a la disolución conyugal y a la viudez dado que en promedio, las mujeres mexiquenses enviudan a los 58 años, mientras que entre los hombres el promedio se ubica en los 65, de igual forma cuando esto sucede, ellos tienden a unirse a otra pareja, a diferencia de las mujeres, que suelen permanecer solteras. De esta manera hay una modificación en los hogares con personas envejecidas.
description_eng Abstract: The aim of this paper is to know some of the most relevant features of the population from the State of Mexico aged 60 and over and their households, using as a source the Aging Survey in the State of Mexico 2008 (ESEDEM-2008). It is assumed that to a greater presence of older adults, the effect of the decline in fertility and mortality, are showing changes in the structure, organization and household composition. Among the most significant findings was found that there is a high tendency for men to stay married or united; in contrast, women living in solitude as a result of a stronger singleness, due, among other things, marital dissolution and widowhood, since on average, women from the State of Mexico widowed at age 58, while among men the average is in the 65 and when it happens, they tend to join another partner, unlike women, who tend to remain single. Thus households with people aged change.
author De Oca Vargas, Hugo Montes
Montoya Arce, Bernardino Jaciel
Robles Linares , Sergio Cuahutemoc Gaxiola
author_facet De Oca Vargas, Hugo Montes
Montoya Arce, Bernardino Jaciel
Robles Linares , Sergio Cuahutemoc Gaxiola
topicspa_str_mv vejez
envejecimiento demográfico
hogares
adulto mayor
Estado de México
topic vejez
envejecimiento demográfico
hogares
adulto mayor
Estado de México
State of Mexico
aging
aging population
household
people aged
topic_facet vejez
envejecimiento demográfico
hogares
adulto mayor
Estado de México
State of Mexico
aging
aging population
household
people aged
citationvolume 5
citationedition , Año 2013 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4515
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references INEGI. 1930. Quinto Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
López, María de la Paz y Haydea Izazola. 1995. El perfil censal de los hogares y las familias en México.
INEGI. 2005. Conteo de Población y Vivienda. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. 2010. XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 2000. XII Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1990. XI Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1970. IX Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1950. Séptimo Censo General de Población. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Ham Chande, Roberto. 2003. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. México: El Colegio de la Frontera Norte, A. C.
Montes de Oca Vargas, Hugo. 2002. Características sociodemográficas de las personas de sesenta años y más en el Estado de México, 2000. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
Hakkert, Ralph y José Miguel Guzmán. 2004. Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en América Latina. En Imágenes de la familia en el cambio en el siglo, coords. Marina Ariza y Orlandina de Oliveira. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Goldani, Ana María. 1993. La familia brasileña en transición. En Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. CEPAL, 155-203. Santiago de Chile: CEPAL.
Fonte, Rosa. 1999. Evaluación y perspectivas de la seguridad social. En Envejecimiento Demográfico de México: Retos y Perspectivas. CONAPO, 173-190. México: Consejo Nacional de Población.
ESEDEM-2008. Encuesta Sobre Envejecimiento Demográfico en el Estado de México, 2008. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Universidad Autónoma del Estado de México.
CONAPO. 2002. Proyecciones de Población 2000-2025. México: Consejo Estatal de Población.
CONAPO. 1999. La situación demográfica de México, 1999. México: Consejo Nacional de Población.
México: INEGI, IIS-UNAM.
Montoya Arce, Bernardino Jaciel y Hugo Montes de Oca Vargas. 2010. Los adultos mayores del Estado de México en 2008. Un análisis sociodemográfico. Papeles de Población 16 (65):187-231.
Bury, Mike. 1996. Envejecimiento, género y teoría sociológica, relación entre género y envejecimiento. Madrid: Narcea Ediciones.
Welti, Carlos. 1998. Las políticas de ajuste estructural y las políticas de población con referencia a los procesos del envejecimiento. Papeles de Población 4 (17): 23-29.
Palloni, Alberto. 2002. Living arrangements of older persons. Population Bulletin of the United Nations Special Issue 42/43: 54-110.
United Nations. 1998. Living arrangements of older persons in Canada: Effects on their socioeconomic conditions. Geneva: United Nations.
United Nations Secretariat. 1994. Overview of recent research findings on population ageing and the family. En Ageing and family. New York: United Nations.
Tálice, Rodolfo. 1979. Vejentud: Humano tesoro. Montevideo: Editorial Master FER LTD.
Quintero Danuay, Gema. 2004. La mujer de edad avanzada: urgencia de cambio para el desarrollo social. En Vida plena en la Vejez: un enfoque multidisciplinario, ed. Nélida Asili. México: Editorial Pax.
Pérez, Julieta y Gilbert Brenes. 2006. Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de los adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos 21 (3): 625-661.
Pérez Ortiz, Lui. 1997. Las necesidades económicas de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad. Madrid: IMSERSO.
Cárdenas, Rosario. 1998. La medición de la mortalidad prematura: alcances y limitaciones de los indicadores. Estudios Demográficos y Urbanos 16 (3): 677-697.
Buil cosiales P, J. Díez Espino y Gimeno Aznar. 1997. Estructura y dinámica familiar. En Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. Madrid: semFYC.
Baarsen, Baar. 2002. The impact of social support and self-esteem on adjustment to emotional and social loneliness following a partner’s death in later life. The Journal of Gerontology 57: S33-42.
Aranibar, Paula. 2001. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE/FNUAP. Serie de Población y Desarrollo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4515
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4515
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 11
citationendpage 28
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4515/4143
_version_ 1797376065586331648